viernes, 7 de mayo de 2010

EL FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

En Economía, el Flujo Monetario es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y las remuneraciones que reciben las familias de las empresas en contraprestación a sus servicios de trabajo.

La estructura y el funcionamiento de un sistema económico se pueden representar en un diagrama conocido como el flujo circular del ingreso. Este diagrama muestra, por una parte, el flujo real que se da entre los distintos agentes económicos y, por otra, el flujo nominal que también se genera entre ellos.

Es importante tener claros los conceptos de flujo real y flujo nominal; así, la condición de real o nominal la da el objeto transado entre los agentes económicos; es decir que una transacción real implica un traspaso de la propiedad de un bien o un servicio, y una transacción nominal implica el traspaso de propiedad de derechos u obligaciones. Por ejemplo, cuando los hogares compran bienes a las empresas para satisfacer sus necesidades se da una transacción real en la que el bien cambia de dueño. De otro lado, el dinero que reciben las empresas a cambio de venderle a los hogares esos bienes y servicios es una transacción nominal; así mismo, el ingreso que reciben los hogares de las empresas como remuneración por el uso de los factores productivos constituye un flujo nominal.

A. FLUJO REAL (FLUJO DE BIENES):

En Economía, el Flujo Real es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el traspaso de BIENES y SERVICIOS de las empresas a las familias a través de su venta, y el traspaso de servicios de trabajo de las familias a las empresas.

Es aquel que describe las relaciones entre las unidades familiares y las unidades de producción (se refiere al producto) (unidades producidas).

B. FLUJO NOMINAL (FLUJO DE INGRESOS):

Es aquel que describe el proceso de generación de ingresos y poder adquisitivo (valor de las unidades a precio de mercado). Los dueños de los medios productivos son las familias porque poseen el recurso humano (factor productivo trabajo).

Se refiere a todo el DINERO que circula entre ellos por las transacciones que realizan.


BIENES ECONÓMICOS

I.- RIQUEZA Y RECURSOS NATURALES:

1.1.- RIQUEZA:

La riqueza está definida por el conjunto disponible de bienes y servicios que dispone una persona o una nación para satisfacer sus necesidades, modos y costumbres de vida.

Para algunos la riqueza es sinónimo de “poder, potencia, imperio, fuerza, etc. …, o libre disponibilidad, en cantidades mas que suficiente de bienes y servicios.

Un país puede ser catalogado como rico, o pobre según la cantidad de bienes y servicios que pueda producir para mejorar las condiciones de vida de su pueblo.

1.2.- RECURSOS NATURALES:

Los recursos naturales están determinados por el conjunto de objetos materiales que la naturaleza puede brindar al hombre para que los transforme en bienes de consumo, son denominados bienes económicos o riqueza.

II.- BIEN:

Es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

2.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES:

Los bienes que produce una sociedad para mejorar sus condiciones de vida están clasificados generalmente de la siguiente manera:

2.1.1.- Bienes Libres:

Son los que existen en condiciones naturales y que no ha sido necesario la intervención del hombre para que existan. A estos bienes se les llama “gratuitos o no económicos” como son: el agua, la luz, el air, etc.

2.1.2.- Bienes Humanos:

Que son los seres humanos y las facultades que poseen para transformar los recursos naturales.

2.1.3.- Bienes Naturales:

Son todos aquellos que emplea el hombre para lograr la satisfacción de las necesidades. Estos bienes están conformados por los recursos: tierra, animales, vegetales, el agua y su fauna, la luz solar y las diferentes manifestaciones de la energía cósmica tales como las fuerzas físicas y químicas que utiliza el hombre.

2.1.4.- Bienes Mixtos:

Son los que resultan de la combinación de las actividades que realiza el hombre sobre los recursos de la naturaleza. Ejemplo: el cultivo de las plantas, la canalización de los ríos, la reforestación de la flora natural, etc.

2.1.5.- BIENES ECONÓMICOS:

Que son todos aquellos producidos por el hombre mediante el empleo de su fuerza de trabajo. A diferencia de los bienes libres, que en algunos casos pueden existir en cantidades suficientes, los bienes económicos son más bien escasos y bastante difíciles de obtener.

Por otro lado los bienes económicos poseen un valor metálico, debido a que pueden ser vendidos o comprados con dinero.

Las características fundamentales de los bienes económicos son su escases y que pueden ser transferibles ya sea un bien por otro, o un bien por dinero ya que poseen un valor de mercado donde se comercializan.

2.1.5.1.- SUB DIVISIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS:

En términos generales, la sub división de los bienes económicos es como sigue:

1.- Por su naturaleza:

  • Bienes Materiales: Todos aquellos que pueden ser identificados por nuestros sentidos y porque tiene una existencia física; por ejemplo: una casa, una máquina, una pizarra, un cuaderno, etc.
  • Bienes Inmateriales: Son todos aquellos que no tienen una apariencia física, y que no pueden ser tocados, vistos, pesados, medidos, etc.…, pero que existen. Por ejemplo: las ideas, las teorías, las concepciones filosóficas o científicas y las concepciones artísticas.

2.- Por su función:

  • Satisfacientes: Son los que pueden ser disfrutados a plenitud: se les conoce también como bienes directos, “medios de consumo” o productos acabados. Ejemplo: el aire, la luz natural, etc.
  • Pre – Satisfacientes: Denominados también insumos porque son empleados para la satisfacción de las necesidades mediante la producción de otros bienes, se les conoce con el nombre de bienes indirectos, medios de producción, etc. Ejemplo: el trabajo, el capital, etc.
  • Bien de consumo: son bienes que no buscan producir otros bienes o servicios. Un bien de consumo es aquel que se usa para satisfacer directamente las necesidades específicas del último consumidor que lo demanda y lo adquiere. Ejemplos de bienes de consumo son la vivienda (bien de consumo durable) y la comida (bien de consumo no perdurable).
  • Bien intermedio: también llamados «bienes de equipo» o «bien de uso» porque se utilizan para producir. De esta forma, bienes como la madera no se consideran un bien de consumo, sino un bien intermedio, pues se utiliza para fabricar otros bienes, por ejemplo, muebles.
  • Bien de capital: Son los factores de producción constituidos por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destinan a la producción de bienes de consumo.

3.- Por su duración:

  • Bienes Fungibles: Son aquellos que tienes un solo uso. Por ejemplo: un cigarro, una fruta, pasteles, gaseosas, etc.
  • Bienes no Fungibles: Aquellos que duran para varios usos. Por ejemplo: la ropa, la vivienda, el automóvil, las herramientas, etc.

4.- Por su utilización:

  • De Disfrute: Son aquellos que pueden ser consumidos sin previa transformación. Por ejemplo: la leche, el agua, la carne, etc.
  • De Producción: Son aquellos que pueden ser consumidos previa trasformación como son: los productos lácteos, los licores, los dulces, los pasteles, etc.

5.- Por su satisfacción jurídica:

  • Muebles: Son aquellos con los cuales se puede comerciar o hacer intercambios en el entorno nacional e internacional. Ejemplos de bienes transables serían libros, zapatos, maquinaria, etc.
  • Inmuebles: sólo pueden consumirse o utilizarse en la economía en la que se producen; por ejemplo: casas, terrenos, edificios, aviones, trenes, naves, etc.
  • Semovientes: Son los animales como el ganado vacuno, lanar, equino, porcino, etc.

6.- Según la relación con la demanda de otros bienes:

  • Complementarios: son aquellos bienes que tienden a utilizarse en conjunto; por lo tanto, si baja la demanda de uno (por ejemplo, porque aumenta su precio) esto afecta la demanda del bien complementario. Un ejemplo de estos bienes son los automóviles y la gasolina, pues el uso del automóvil también requiere del uso de gasolina; además, si el precio de los coches aumenta, esto puede hacer que la demanda de coches disminuya y, por lo tanto, hacer que la demanda de gasolina también baje.
  • Sustitutivos: son bienes que satisfacen la misma necesidad del usuario o consumidor; por tanto, están compitiendo en los mercados. Los bienes sustitutivos son competencia uno del otro; en consecuencia, si el precio de uno de los bienes aumenta considerablemente y, debido a eso, la demanda de ese bien disminuye, la demanda del bien sustitutivo aumentará, pues los compradores intentarán reemplazar al que aumentó de precio. Un ejemplo de este tipo de bienes son la mantequilla (producto derivado de la leche) y la margarina (producto vegetal). Si aumenta el precio de la mantequilla, por ejemplo, las personas tenderán a comprar margarina, puesto que ambos bienes satisfacen la misma necesidad.

7.- Según el régimen de propiedad:

  • Privados: Son aquellos que le pertenecen a una persona en particular. En este caso se dice que la persona tiene derechos de propiedad sobre ellos.
- Bien rival: El uso de éste por una persona en particular provoca que otras personas no puedan usarlo en ese momento.
- Bien excluible: El uso de éste por una persona en particular provoca que otras personas no puedan volver a usarlo en el futuro o sólo puedan usarlo de una forma más limitada.
  • Público: Se clasifican en:

- Público puro: es aquel que es no rival y no excluyente.

- Bien común: Un bien común o recurso de propiedad común es un tipo particular de bien económico natural o fabricado por el hombre, cuyo tamaño, extensión o características hace muy costoso, sino imposible, excluir de su disfrute o uso a potenciales beneficiarios.

III.- BIBLIOGRAFÍA:

  • Quispe. Q. Ubaldo. Introducción a la economía. Editorial San marcos. Lima. Perú. 2006.

ECONOMÍA

I.- INTRODUCCIÓN:

Economía, para Aristóteles, es la “ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos”.

De hecho, la economía es la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos escasos en la sociedad humana. Los seres humanos que viven dentro del marco de una civilización histórica dada experimentan diversas necesidades, tales como las de alimentos, vestido, educación, habitación, prestigio social, diversiones y manifestación de sentimientos religiosos, nacionales, políticos y de otra índole. Algunas de las necesidades mencionadas provienen de exigencias biológicas que deben ser satisfechas para conservar la propia vida.

Sin embargo, la mayor parte de estas necesidades son el producto natural de la existencia en una sociedad civilizada y, con frecuencia, provienen de los mismos medios que se emplean para satisfacerlas. Aún más, las necesidades que surgen de las exigencias biológicas adoptan formas especiales que están determinadas por las características de una civilización en particular. Las necesidades pueden satisfacerse mediante el empleo de objetos adecuados denominados bienes; por ejemplo: tierra, carbón, ganado, edificios, barcos, ferrocarriles, maquinaria, existencia de materias primas y mediante servicios tales como transporte, habitación, mano de obra, enseñanza, administración, etc., etc. Los bienes y servicios son los recursos que sirven para satisfacer los deseos humanos. Algunos de estos recursos, el aire por ejemplo, son tan abundantes que todas las necesidades que dependen de ellos pueden ser completamente satisfechas. Otros, sin embargo, como el petróleo o los servicios que proporcionan los seres humanos, existen únicamente en cantidades insuficientes para satisfacer todas las necesidades que dependen de estos recursos. En estas condiciones, decimos que los recursos son escasos.

Cuando los recursos son escasos, ciertas necesidades permanecerán insatisfechas, lo que conduce a los individuos a tomar decisiones que, en función de la organización y las instituciones sociales, determinan la distribución de los recursos escasos entre las diferentes personas, así como su empleo. En otras palabras: los recursos se administran. El estudio de las formas de administrar los recursos escasos es el objeto de la ciencia económica.

La administración de los recursos está influida por las características de la civilización y por la organización e instituciones sociales existentes. Pero esta influencia es doble, ya que las necesidades que se satisfacen con los recursos son, a su vez, el producto del nivel de civilización y del desarrollo histórico de la sociedad.

Asimismo, los instrumentos mediante los que se obtienen los recursos escasos se emplean en diversos propósitos, se distribuyen entre diferentes personas y están determinados por la organización social y sus instituciones.

Por último, los procedimientos para administrar los recursos escasos están influidos por las formas de propiedad, las instituciones privadas como empresas y bancos; el conocimiento técnico adquirido en institutos de investigación y divulgado a través de la enseñanza, las reglamentaciones de las agencias gubernamentales y, también, por las costumbres y el nivel moral.

En consecuencia, la economía es una ciencia social, o sea que se ocupa de una materia que depende de los niveles y formas de vida en la sociedad humana, por estar interesada en las acciones de los individuos en relación a los recursos escasos que sirven para satisfacer sus necesidades.

II.- OBJETO Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

El objeto y campo de la economía es la vida económica de los pueblos, es decir, estudiar el conjunto de actividades o esfuerzos que realiza el hombre con el objeto de satisfacer sus necesidades creando bienes y servicios que le puedan mejorar sus condiciones de vida. Para muchos especialistas, la Economía es la vida económica común del hombre que se expresa en términos de bienestar de la sociedad en su conjunto mediante el cambio, el valor y la distribución de la riqueza. De esto se desprende, que el fin supremo de la Economía es la satisfacción de las necesidades humanas para lograr de esta manera el desarrollo de los pueblos, procurando generar una renovación de la riqueza en forma auto sostenida permanentemente.

FINES DE LA ECONOMÍA:

Según A.R. Fataccioli, “Economía Política”, sostiene que:

  • Aproximarse cada vez más a la realidad, para conocerla y explicarla mejor.
  • Orientar, servir, y cooperar con la Ciencia Política para lograr el bienestar colectivo.
  • Tratar de indagar los efectos económicos de la intervención política en asuntos económicos, mostrando no sólo lo que se ve sino también lo invisible.
  • Contribuir al dominio de la vida del hombre para rodearlo del máximo de comodidad y satisfacciones.
  • Descubrir, como una exigencia de la vida practica, las relaciones económicamente prácticas, causales y funcionales.

Por otro lado se menciona el criterio de otros especialistas quienes sostienen que la finalidad de la economía también es:

  • Enriquecer al pueblo y al soberano (Adam Smith)
  • Distribuir más equitativamente la riqueza.
  • Formar el poderío económico de los Estados.
  • Mejorar la situación de las clases trabajadoras.
  • Favorecer la recuperación económica.

De todo esto se desprende que la Economía o actividad económica opera con medios que son evidentemente escasos, en proporción a las finalidades que con ellos se persiguen; en consecuencia, al destinarlos a determinados fines se renuncia a utilizarlos para lograr otros distintos.

III.- LA INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA:

En Economía se emplea el método INDUCTIVO Y EL DEDUCTIVO. Se considera inductivo a aquel que parte de la observación de la realidad y el análisis de conductas particulares para obtener principios generales; y, el deductivo, a aquel que consiste en el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas “a priori”, sin recurrir a la observación empírica.

Así, a partir de la observación de los fenómenos naturales, mediante procedimientos inductivos, extraemos las hipótesis sobre el comportamiento económico y posteriormente mediante la deducción formulamos teorías y leyes. Tanto las teorías como las leyes no están aisladas de la realidad, sino es preciso contrastar sus predicciones con la evidencia real con objeto de verificar su validez.

ANALISIS DE LA TEORIA

El criterio para determinar si una teoría o modelo es valido no radica en que si realiza una descripción totalmente realista del fenómeno que pretende explicar, ya que ninguna lo hace, sino que las predicciones derivadas del modelo son coherentes con la evidencia existente.

Ahora bien, aunque no podemos eludir el recurso de la evidencia para contrastar las teorías, nunca podemos probar que una teoría determinada sea verdadera, pues siempre cabe la posibilidad de que en el futuro surjan observaciones que estén en conflicto con dicha teoría. Del mismo modo no es posible refutar una teoría para siempre.

En general cabe afirmar que una teoría debe abandonarse, cuando predice peor que otras teorías alternativas las consecuencias de las acciones en las que estamos interesados. Cuando esto ocurre, la teoría se abandona y se reemplaza por otra que se ajuste mejor a nuestros intereses.

PROCESO METODOLOGICO EN ECONOMÍA

Al revisar la dependencia entre el análisis empírico y teórico se pone de manifiesto que en Economía el método inductivo y el deductivo se complementan mutuamente y la evidencia empírica se encuentra en el origen de las hipótesis y al termino de las deducciones lógicas.

El procedimiento normalmente seguido en el desarrollo de la investigación en Economía tiene tres faces:

  • En la primera se OBSERVA un fenómeno y nos preguntamos la razón por la que puede existir una determinada relación.
  • En la segunda se formulan una serie de HIPÓTESIS y se desarrolla una teoría que intente explicar el fenómeno observado.
  • En la tercera se CONTRASTAN o VERIFICAN las predicciones de la teoría confrontándolas con los datos.

De esta forma se evidencia la relación continua que existe entre los modelos y los hechos, pues estos proporcionan las relaciones que estamos tratando de explicar y, posteriormente, una vez formuladas las teorías, de nuevo se recurre a los datos para comprobar las hipótesis que sugieren estas y para tratar de medir las relaciones de las que dependen sus predicciones.

Una representación del proceso metodológico normalmente seguido en economía puede ser expuesta en el siguiente esquema:



SUPUESTOS:

Los supuesto que integran las distintas teorías son proposiciones cuya validez se toma como dada, y se introducen porque concretan los modos de conducta de los agentes económicos.


IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

  • ANDRÉS. Z. Abel. Elementos Básicos de Economía. Editorial San Marcos. Lima. Perú. 2006.
  • QUISPE. Q. Ubaldo. Introducción a la Economía. Editorial San Marcos. Lima. Perú. 2008.